Como Linda Seger, el también norteamericano Syd Field propone un sencillo esquema de trabajo que descansa sobre su llamado “paradigma” estructural, definido por él como “un modelo o esquema conceptual mediante el cual es posible visualizar la estructura del guión como un todo”. El paradigma también divide al guión en tres actos. Los soportes divisorios entre los diferentes actos son los Puntos Argumentales (PA1 y PA2) o “plot points” que define como “acontecimientos que cambian radicalmente el sentido de la acción”.
Una vez dispuesto el material según el paradigma, el guionista procede a elaborar en detalle el principio, el fin y los dos puntos argumentales, las cuatro unidades que constituyen la armazón básica del futuro guión. A continuación, Field desarrolla una sinopsis en cuatro páginas, conservando esta estructura, que completará una vez desarrolle la biografía de los personajes. La escritura posterior la lleva a cabo por medio de fichas y, por último, procede a la reescritura que dará lugar a la primera versión del guión.
Director, guionista y/o productor ejecutivo de "El bosque animado" (2001), "El sueño de una noche de san Juan" (2005), "Los muertos van deprisa" (2009), "Arrugas" (2012), "Todos los santos" (2013), "Querida Gina" (2014), "No hay más remedio" (2014), "Sol y luna" (2016), "Mañana no te olvides" (2017), "Nadie muere en Ambrosía" (2017) y "Memorias de un hombre en pijama" (2018). Ganador de 3 premios Goya de la Academia de Cine. Escritor de "El cuento del Aval" (2001), "Compostelanum" (2003), "O descenso do derradeiro ocaso" (2005) y "La escalera de papel" (2016)
No hay comentarios:
Publicar un comentario