lunes, diciembre 03, 2007

Lunes: las olas de Seger

Como prometí en el último post, esta semana la dedicaré a resumir a varios autores que han teorizado sobre la estructura de los guiones.

En Galicia hay una famosa playa en la provincia de Pontevedra, llamada A Lanzada, donde cuenta la leyenda que, en la noche de san Juan, cualquier mujer que quiera quedarse embarazada tiene que saltar en su orilla nueve olas para rendir pleitesía a la diosa de la Fertilidad.


La estadounidense Linda Seger (seguramente para buscar esa misma fertilidad en un guión), comienza todas sus estructuras dibujando tres olas en donde, cada una de las tres concavidades representa un acto (la segunda ola es el doble de grande que cada una de las otras dos). Para formar esas tres olas se necesitan cuatro crestas: Catalizador, Primer Punto de Giro, Segundo Punto de Giro y Final. O sea, poco más o menos lo que ya sabemos de la estructura de tres actos.

11 comentarios:

El Secretario dijo...

Hola Ángel.

De nuevo por aquí, aprendiendo.
Puede que con tus enseñanzas, todo tan bien explicadito, algún día te haga la competencia, jaja.

Una pregunta: las pelis a base de flash backs, ¿cómo encajarían en estos esquemas?

Estaremos de acuerdo en que mucho flash back puede ser una tortura para el espectador, si no se ha montado bien la historia.
Pero, en muchas ocasiones, se me ocurren historias a partir de un hecho que habría que ir explicando con "retroalimentación".
Es decir, prácticamente empiezas con el nudo.

Cuéntanos algo sobre esto, maestro.

Abrazo flasheado.

atikus dijo...

Esta cuetión del flash back que comenta el Secretario es muy interesante, cuidado que igual aparece el Futuro Bloguero con el compas y lo complica todavía mas ;)

En cualquier caso, me imagino que habrá casos sencillos, como en "la condesa descalza", pero otros donde se mezcla continuamente "El padrino", me imagino que hay que ser muy habil para sortear este esquema y que el espectador no se vuelva loco...yo también quiero saber esa formula matemática, jeje!!

Abrazos acompasados

Ángel dijo...

Gracias, Secretario. Aunque, ya sabes, de la teoría a la práctica hay un gran trecho, así que aún me tengo que ganar el título de "maestro"... jajaja. De momento, trato de aprobar el "teórico". A ver como se me da el "examen práctico".

Con respecto al "flash-back", y al "flash-forward" también, son recursos narrativos que no rompen la estructura, sino que ayudan a reforzarla. Por ejemplo, uno que conocemos todos: "Casablanca". El story-line podría ser algo así como: "Rick vive plácidamente exiliado en Casablanca, ajeno a las guerras y neutral a los bandos, PERO un día aparece de nuevo en su vida Ilsa, un antiguo amor, que él no deseaba volver a ver. SIN EMBARGO, el amor renacerá entre ellos y Rick abandonará su neutralidad para poner a salvo a Ilsa e incluso a su marido Victor Laszlo" O algo así. Como recordarás, después de que aparece Ilsa, el espectador intuye, pero no sabe, qué fue lo que sucedió con anterioridad y hay un largo "flash-back" que nos lo cuenta, reforzando así la historia y la estructura ideada.

La película podía haberse montado de otra forma, más lineal, sin flash-backs, por ejemplo: Rick e Ilsa viven una intensa historia de amor en París PERO cuando los alemanes toman la ciudad, Ilsa desaparece y Rick huye a Casablanca donde comenzará una nueva vida, etc, etc... Sin embargo, tiene más fuerza la primera (creo yo), aunque sea contándolo algo desordenado, porque no desvela los motivos de Rick para no prestarle ayuda hasta el segundo acto, bien avanzada la trama.

Las historias tienen muchas formas de ser contadas, pero sólo hay una que es la buena. Te voy a contar un chiste algo viejo (en tres actos):

(1º acto) Dos animales se encuentran en el bosque y uno le dice a otro (1º punto de giro): ¿tú que animal eres? (2º acto): Yo, un perro-lobo. ¿Cómo un perro-lobo? Sí, verás, mi madre era una loba y mi padre un perro... y del cruce salí yo. Y pregunta a continuación el perro-lobo (2º punto de giro): ¿Y tú? (3º acto): Yo soy un oso-hormiguero. ¡Anda ya un oso hormiguero!

Vale, ¿funciona, no?. Pero qué te parece si ahora lo contamos de forma lineal, es decir: Un perro-lobo y un oso-hormiguero se encuentran en el bosque y... etcétera. ¡Pues ya nos hemos cargado el chiste!

O sea, a veces, cuando escribimos, contamos todo de forma lineal y cronológica y, en las distintas escrituras posteriores nos damos cuentas de que funciona mejor dando saltos en el tiempo, omitiendo datos momentáneamente, etc. Pero la estructura permanece. Películas como "Ciudadano Kane", "Pulp Fiction" e incluso "Memento", aparentemente desordenadas, conservan un perfecto orden estructural en tres actos, con sus puntos de giro muy bien marcados (aunque, a veces, es difícil localizarlos). Estoy casi seguro (hice el análisis de "Ciudadano Kane") que contada cronológicamente y de forma lineal hubiese sido un pastiche. Sin embargo, tal y como está, es una auténtica obra maestra (pero tiene catalizador de apertura, 1º punto de giro, 2º1 punto de giro y, desde luego, tres actos. Revísala y verás).

La maestría del guionista (y también del director e incluso del montador), como la del buen contador de chistes, es la que decide qué saltos dar, si fuera necesario, pero sin cambiar la estructura que se ha diseñado al principio, si se está seguro de que ésta funciona.

Uf, vaya rollo acabo de soltar. No sé si lo he explicado bien... Espero que sí. Un abrazo.

Ángel dijo...

Mientras escribía lo del flash-back aparecía el comentario de Atikus... creo que lo mejor será que un día hagamos una entrada dedicada al Flash-back, no? Saludos :)

Ángel dijo...

Me atrevo con "Ciudadano Kane" (osado que es uno): Charles Foster Kane, un importante millonario y magnate de la prensa, muere solo en su lecho pronunciando la palabra Rosebud y realizan un documental sobre su vida PERO el documental es insulso y no gusta a nadie; para darle más atractivo, encargan a un periodista que investigue qué significa Rosebud, a ver si así consiguen realizar una biografía más personalizada y descubrir los anhelos y deseos interiores de ese gran hombre tan enigmático. Desgraciadamente, aunque el periodista se entrevista con todos sus amigos, amantes, enemigos y conocidos, nadie sabe qué significa su última palabra. SIN EMBARGO, cuando deciden deshacerse de algunos de los cachivaches que guardaba en su palacio, descubrimos que Rosebud era el nombre del trineo donde jugaba de niño, cuando aún era pobre, por lo que descubrimos que lo que realmente añoraba era la tranquilidad de su infancia anónima.

Weles, en uno de los primeros flash-backs, nos muestra al niño-Kane feliz con su trineo pero se encarga muy bien de que no veamos el nombre... porque si no el "chiste" ya no tendría gracia. Aunque también nos da pistas: cuando se muere deja caer una bola de cristal, de esas que cuando se agitan semejan una nevada, anticipándonos ya el final (muy sutilmente).

Por cierto, ¿alguien se dio cuenta al ver la película que cuando fallece está absolutamente solo en la habitación? La enfermera acaba de salir instantes antes de que él pronuncie su misteriosa última palabra. Por lo tanto, si nadie pudo oírla, ¿cómo saben que dijo Rosebud?

;) Sed felices.

Ángel dijo...

Ah, por cierto, Atikus, ya que hablas de EL Padrino, como esta semana voy a resumir varios modelos de estructuras, échale un ojo a la última, o sea, la del domingo: dejaré para el final "el viaje mitológico" (de Christopher Vogler). Verás que tiene 12 pasos que El Padrino sigue casi a pie juntillas. Y los distintos saltos en el tiempo son precisamente para poder seguir esa estructura y cada una de esas etapas y pasos. ¿Nos vemos el domingo? :)

Tom Hagen dijo...

Linda Seger es la caña, de ella es "Como hacer de un buen guión un guiuón excelente". De lectura obligada ;).

Paco Becerro dijo...

Angel.

Te superas cada día. Buenas son tus entradas PERO tus comentarios explicando son aún mejores. SIN EMBARGO, lo bueno bueno, será la peli.

Te queremos, maestro.

atikus dijo...

Siempre me encanto esto de las explicaciones con ejemplos, lo del oso hormigero es contundente, jaja!!!...
espero el domingo atento como buen alumno, abrazos!

Ángel dijo...

Pues sí, Lenny: Linda Seger es la caña. Tengo una anécdota muy buena: tuve la suerte de asistir a un seminario que impartió en Galicia hace ahora 10 años. Me dedicó uno de sus libros: "El arte de la adaptación". Y te puedo decir que me descubrió un mundo nuevo de herramientas, de técnicas, porque al final las ideas y la intuición no son nada si no puedes trabajarlas y pulirlas. Recuerdo que en aquel momento empezaba a escribir la adaptación de "El bosque animado" y, me gustó tanto el curso, que le puse de nombre Linda al personaje de la topita (que en la novela no tenía nombre) de la que está enamorado el topo Furacroyos. El que se quede a ver los títulos de crédito hasta el final, podrá leer la dedicatoria que le puse yo en la peli en agradecimiento por sus buenos consejos. Un saludo.

Jajaja... Muy bueno Futuro Bloguero. A ver si se cumplen tus augurios y lo mejor es la peli. Un abrazo ;)

Gracias, Atikus. Estoy de acuerdo que los ejemplos siempre son lo mejor. El chiste del oso hormiguero era de Eugenio y un día estuve intentando escribirlo de 7 u 8 maneras distintas... pero sólo funcionaba de esa. Lo curioso es que aunque empieces diciendo: "¡Anda ya un oso hormigero!, le dijo el perro lobo al oso..." Pues, aunque el chiste no funcione, siempre estás empezando por presentación, luego desarrollando y luego concluyendo... hagas lo que hagas y lo cuentes como lo cuentes. Nos "vemos" el domingo. Abrazos.

Alcaudón dijo...

Hola Angel. Ya que te revelas como un verdadero talento de la estructura con este concienzudo análisis, te propongo que incluyas la estructura de nueve actos, de David Siegel, entre ellas. Tal vez no sea más que una curiosidad, pero desde mi punto de vista está cargada de sentido común.

Un abrazo
Juanma díaz avendaño