jueves, noviembre 29, 2007

Cuarto peldaño: la estructura

La foto de hoy es otro rincón de Rinlo, la pequeña villa marinera de Ribadeo donde vamos a rodar la mayor parte de la película. También cortesía de Tania Vasallo y Ben Mittleman (SkyBat Studio)

Desde que en el Paleolítico Superior los guapos e inteligentes homo sapiens –y posiblemente también sus primos hermanos, los deslucidos y menos aventajados neandertales– se apiñaban en las cavernas, alrededor de sus pinturas rupestres, para contarse
, por ejemplo, cómo había ido la cacería del día anterior, utilizaban ya la misma estructura que hoy empleamos para narrar cualquier género de historias: chistes, chascarrillos, cuentos, novelas, cómic, vodevil, óperas, zarzuelas, poemas, obras de teatro, cortos o largometrajes cinematográficos.

Cualesquiera manifestaciones narrativas tienen en común una lógica y natural disposición orgánica. El primero en teorizar sobre este axioma fue el preclaro Aristóteles (no sé si guapo o feo pero, sin duda, mucho más perspicaz que nuestros antecesores de la edad de la piedra tallada) en su Poética:

"...es cosa manifiesta que se han de componer las fábulas como las representaciones dramáticas en las tragedias, dirigiéndose a una acción total y perfecta que tenga principio, medio y fin, para que, al modo de un viviente sin mengua ni sobra, deleite con su natural belleza, y no sea semejante a las historias ordinarias...

El guión, como cimiento fundamental e imprescindible de cualquier obra cinematográfica, debe seguir a pie juntillas este precepto como condición sine qua non para un correcto funcionamiento de la historia, esto es, para una natural progresión de la acción en la que cada intervalo la haga avanzar hasta su resolución final. O, como dice Linda Seger en “El arte de la adaptación” (Ediciones Rialp, 1993):

Al definir principio, medio y final, estás definiendo los actos primero, segundo y tercero de la historia. Has comenzado a dar a tu historia una forma dramática. Y al desarrollar tu argumento en estos términos dramáticos, has comenzado también a modelarlo en la forma propia de un guión cinematográfico.”

Así, podemos concluir que un guión cinematográfico se estructura en tres actos, a saber:

* Primer acto o PRESENTACIÓN, donde conoceremos a los personajes, su entorno y expondremos los antecedentes de la historia.

* Segundo acto o NUDO, donde desarrollaremos la historia en sí, encaminada a resolver un problema y conseguir un determinado objetivo.

* Tercer acto o DESENLACE, donde ineludiblemente resolveremos la historia.

Cada uno de estos actos comienza y termina en unos determinados puntos que, como era de esperar, no son fortuitos ni casuales. Esos puntos de los que ya hemos hablado para desarrollar nuestra síntesis o story-line en el segundo peldaño. Hete aquí que el primer acto empieza con el catalizador de apertura (CA) y finaliza con el primer punto de giro (PPG), justo donde comienza el segundo acto que, a su vez, termina en el segundo punto de giro (SPG), principio del tercer y último acto. Ocurre que, como en la música, para que un guión tenga un tempo o ritmo adecuado, éste debe precisarse con exactitud matemática, exactamente igual que el compás marcado por un metrónomo.

Como hemos visto, la mayor parte de nuestro argumento se desarrollará en el segundo acto, por lo tanto, no debemos extendernos demasiado en la presentación ni tampoco en el desenlace, para no aburrir al futuro espectador con demasiadas florituras previas al inicio del problema (PPG) o posteriores a la consecución del objetivo (SPG). Como regla general, el primer acto no debe durar más de ¼ de la duración total de la película o guión y, el tercer acto, nunca podría exceder 1/5 de ese mismo tiempo.

Por ejemplo, para una película convencional de unos 100 minutos (o guión de 100 páginas), la extensión adecuada —o ideal— de cada acto sería la siguiente: Primer acto, como máximo 20 páginas; segundo acto, unas 60 páginas, de la página 21 a la 81 aproximadamente; y tercer acto, también como máximo 18 páginas, de la 82 a la 100.

Dentro de la estructura de tres actos existe otro punto importante en el que hemos de pensar antes de iniciar la escritura del guión. El Punto Medio (PM) que divide en segundo acto en dos partes iguales, es decir, justo a mitad de la película. Aunque no tiene la misma importancia que los puntos de giro, representa un momento en el que conviene subir la intensidad del film y el interés del espectador (de hecho, normalmente suele ser una escena de acción explícita o implícita).

Pero, como dice el refrán, “cada maestrillo, con su librillo”, es decir, cada profesional utiliza su propio sistema para, al final, alcanzar la misma meta. Yo he estudiado varios métodos: las olas de Linda Seger, el paradigma de Syd Field, el tratamiento de Dwight Swain, los diagramas de Doc Comparato, la metodología de Antoine Cucca, la premisa de Lajos Egri o el viaje mitológico de Chistopher Vogler… Como son siete, creo que dedicaré cada día de la semana que viene a haceros un resumen de cada uno, merece la pena porque son muy interesantes aunque, en el fondo, todos se reducen a contar lo mismo de diversas formas.

Por supuesto las reglas existen, entre otras, cosas para ser rotas. Pero, ¡ojo!, primero hay que conocerlas. Verbigracia, yo he visto algunos largometrajes en los que el conflicto estaba a la mitad de la película, pero eran más aburridos que ver crecer una seta.

Para explicarlo mejor, recurro a un diálogo de “Dios, una comedia”, obra de teatro de un acto, original de Woody Allen, en la que un actor y un autor de la Grecia clásica están tratando de hallar un final sólido al argumento de una obra dramática:

ACTOR: Toda obra ha de tener un principio, un centro y un final.

AUTOR: ¿Por qué?

ACTOR (Seguro de sí mismo): Porque todo en la naturaleza posee un principio, un centro y un final.

AUTOR: ¿Y un círculo?

ACTOR (Piensa): Está bien... Un círculo no tiene principio, centro, ni final... pero tampoco tiene nada de gracioso.

Sobran más palabras. Creo que el quinto peldaño será la escaleta. Sed felices.

Socios

Como ya sabéis los que seguís habitualmente este blog, hace un par de semanas estuve en Madrid para ultimar varios asuntos de producción, financiación e incluso promoción de LMVD.

La noticia más importante es que hemos cerrado un acuerdo de coproducción para la película con los, ya desde ahora, socios en esta aventura. Quiero que los conozcáis: Manuel Cristóbal, a mi derecha, socio de Perro Verde Films, y Carlos Faruolo, a mi izquierda, de Resonancia Postproducción.

Manuel, diplomado en Dirección de Cine y Teatro por la ARTTS International de Gran Bretaña, fue Coordinador en la MEDIA BUSINESS SCHOOL, Gerente de AGAPI y productor de diversos cortometrajes en cine. Ejerció de Productor Ejecutivo de los largometraje de animación El bosque animado (2001) y El sueño de una noche de San Juan (2005). Durante 2005 y 2006 trabaja en ZINKIA como Director de Desarrollo y Distribución en las series de animación Pocoyo y Shuriken School. En Septiembre de 2006 crea la productora PERRO VERDE FILMS con la que ha coproducido Gritos en el Pasillo (la primera película del mundo hecha con cacahuetes). La empresa PERRO VERDE FILMS es socia junto con YAYA FILMS y GALBA PRODUCCIONES de la agencia de ventas internacionales 6 SALES. Es Vicepresidente de Nuevas Tecnologías y miembro de la Junta Directiva de FAPAE (Federación de Productores Audiovisuales de España), Secretario de la Junta de CARTOON (Asociación Europea de Cine de Animación) y Vicepresidente de AEPA (Asociación Española de Productores de Animación).

Carlos, se inicia profesionalmente en Argentina como técnico de sonido en 1970, en los laboratorios Phonalex. Desde 1974 hasta 1981, lleva a cabo en aquel país trabajos para cine y televisión, trasladándose a España en 1982. En la actualidad, es socio fundador de Resonancia Postproducción S.L., empresa de postproducción digital de imagen y sonido (Avid, Protools) para cine, vídeo, televisión y publicidad. Durante su periodo argentino, hizo películas, entre otros, con Leonardo Favio, Raúl de la Torre, Bebe Kamin y Sergio Renan, siendo entre 1977 y 1981 técnico de mezclas del conjunto musical Les Luthiers. En España, ha sido ingeniero de sonido de rodaje y/o editor de sonido de postproducción digital en casi dos centenares de títulos de largometrajes, habiendo trabajado, entre otros nombres, con directores como Carlos Saura, Jaime Chavarri, Pilar Távora, Mario Camus, Manuel Gutiérrez Aragón, Jaime Camino, Gerardo Herrero, Vicente Aranda, Miguel Hermoso, Benito Zambrano, Antonio Hernández, Ricardo Franco, Pilar Miró, Manuel Gómez Pereira, Gerardo Vera, Iciar Bollaín, Antonio Banderas, etc. Tiene dos Goya al Mejor Sonido y ha sido nominado en 17 ocasiones.

Además, Manuel y Carlos serán Productor Ejecutivo y Jefe de Sonido, respectivamente, de LMVD. Es un orgullo para mí poder contar con ellos en la película.

Por otro lado, os recuerdo que mañana cerraremos la lista de participantes en el sorteo del mes de noviembre para el concurso de figurantes. Si os apuntáis hoy o mañana aún llegaréis a tiempo. Si no, todavía podréis participar en los sorteos de diciembre, enero y febrero. De momento se han presentado 182 concursantes. El lunes celebraremos este primer sorteo ante el Notario de A Coruña, D. Juan Cora Guerreiro. O sea, que la semana que viene tendremos a nuestro primer figurante agraciado. Por cierto, hoy sale una breve reseña de la página de LMVD en el Ciberpaís.

Sed felices.

martes, noviembre 27, 2007

Tercer peldaño: la sinopsis

La foto de hoy es cortesía de Tania Vasallo y Ben Mittleman, de SkyBat Studio, y corresponde a un rinconcito de Rinlo, lugar de las localizaciones de la película. A lo que íbamos:

“Básicamente un guión debe tener 3 cualidades esenciales: Logos, Pathos y Ethos”.
No lo digo yo, lo dice —entre otros— Doc Comparato en “El Guión, Arte y Técnica de escribir para cine y televisión” (Instituto Oficial de Radio y Televisión Ente Público RTVE, 1986).

Logos (la palabra), es decir, su estructura formal. Pathos (el drama), o sea, la acción de la historia que deseamos narrar. Ethos (la ética), el significado, moraleja o mensaje de la misma. Esas tres cualidades deben estar ya presentes en la sinopsis.

LOGOS: Ya tenemos la síntesis (o el “story-line” que dirán los anglófilos). Nuestro siguiente peldaño es la sinopsis, en la que debemos ampliar y completar la información expuesta en aquélla pero siempre siguiendo el orden establecido. Muy sucintamente, y siguiendo el ejemplo de Romeo y Julieta que utilizamos en el peldaño de la síntesis:

En la Verona del siglo XVI, en el transcurso de una fiesta, Romeo y Julieta se enamoran y se juran amor y fidelidad eterna. PERO sus familias no aprueban esa unión ya que llevan años enemistadas, por lo que Romeo, con la ayuda de Fray Lorenzo, urde un plan para casarse y fugarse con ella. El fraile, en connivencia con Julieta, le suministra un bebedizo que la hará pasar por muerta para, una vez en la cripta, salir al encuentro de su joven esposo. SIN EMBARGO, el fraile no llegará a tiempo de avisar a Romeo quien, creyéndola realmente muerta, se suicidará. Al recuperar el conocimiento, Julieta descubre el cadáver de su amado y optará por seguir su mismo camino, acontecimiento que emocionará a ambas familias, por fin unidas ante la trágica desaparición de sus hijos.

PATHOS: Recurramos al diccionario de la Real Academia que define el término “sinopsis” como “exposición general de una materia o asunto, presentados en sus líneas esenciales”. ¿Cuáles son las líneas esenciales y suficientes para detallar nuestra historia? Pues sin duda las que responde las seis preguntas básicas:

DÓNDE, CUÁNDO, QUIÉN, QUÉ, POR QUÉ, CÓMO

Es decir: (Dónde) En la Verona (cuándo) del siglo XVI, en el transcurso de una fiesta, (quién) Romeo y Julieta (qué) se enamoran y se juran amor y fidelidad eterna. Pero sus familias no aprueban esa unión (por qué) ya que llevan años enemistadas, por lo que Romeo, con la ayuda de Fray Lorenzo, urde un plan para casarse y fugarse con ella. (Cómo) El fraile, en connivencia con Julieta, le suministra un bebedizo que la hará pasar por muerta para, una vez en la cripta, salir al encuentro de su joven esposo (...)

ETHOS: ¿Qué es lo que realmente queremos contar con este argumento? Sin duda una historia romántica, que el amor triunfa por encima de la muerte, que todo lo puede, incluso unir a dos familias eternamente enemistadas. O sea:

(...) Julieta descubre el cadáver de su amado y optará por seguir su mismo camino, acontecimiento que emocionará a ambas familias, por fin unidas ante la trágica desaparición de sus hijos.

Obviamente, el ejemplo anterior es demasiado breve para una sinopsis reglamentaria. Sinopsis, del latín synopsis, y ésta del griego σύνoψις (de σύν, "con", y Oψις, "vista"), quiere decir “vista de conjunto” y, para poder percibirla de un vistazo, nada mejor que desarrollarla en una página a doble espacio. Es lo que llamaremos sinopsis breve. La sinopsis larga puede tener entre 5 y 15 páginas y debe desarrollar con más detalle toda la información relativa al tiempo, localización, perfil de los personajes principales y desarrollo de la acción del futuro guión.

El próximo día hablaré de un peldaño que, más que escalón, es el rellano de la escalera (por su importancia): la estructura. Sed felices.

domingo, noviembre 25, 2007

Jean-Claude

La vida continúa, como dije en el último comentario de mi anterior entrada. Ha sido una semana intensa de actividad y emociones, de viajes y encuentros. Ya de vuelta a casa, hoy os quiero presentar a Jean-Claude Gimard, un actor francés con años de oficio que derrocha simpatía, modestia y, sobre todo, esa loable cualidad de los grandes actores: generosidad.

Jean-Claude
fue durante los últimos años y películas el discreto y desconocido doble de luces de Fernando Fernán-Gómez, ya sabéis, ese profesional que sustituye al actor en los ensayos de luces y cámaras o, si la ocasión lo requiere, de peligrosidad o dificultad física en la escena. Ya veis, en el cine todo es mentira, aunque la mentira sirva para hacer más verosímil la realidad. Jean-Claude también tuvo la suerte de conocer y tratar de cerca a Fernando y, como todos los que le conocimos, ha sentido su pérdida muy profundamente.


Jean-Claude
, como podéis comprobar, también posee la sonrisa bonachona del pelirrojo pícaro y la mirada dulce, profunda e ingeniosa del sabio tranquilo que ya ha vivido todo tipo de experiencias. Jean-Claude es además una de las personas más humanas y bondadosas que conozco. Él iba a sustituir a Fernando en ciertas secuencias, algunas de ellas tan desagradables como meterse dentro de un ataúd. Os lo digo con conocimiento de causa ya que yo “probé” antes el féretro para saber si tanto él como Fernando iban a estar medianamente cómodos (y descubrí que no).


Con la triste desaparición de Fernando, ahora espero que nuestro amigo Jean-Claude pueda poner también su rostro a Cándido, el protagonista fallecido de LMVD. Creo que será una forma de homenajear a don Fernando Fernán-Gómez y a su obra porque, salvando las lógicas distancias, LMVD bebe de las fuentes de “extraños viajes” o “viajes a ninguna parte”. ¿No es acaso la muerte un extraño viaje a ninguna parte? En gallego existe una palabra muy bonita para designar el acto de morir, el óbito: “pasamento”, quizá porque los gallegos pensamos en la muerte como un paso, un viaje, un tránsito, un cruzar el río, un embarcarse en el último gran viaje sin retorno, un enrolarse en la última campaña, una estación término.


Jean-Claude
, si te apetece, contamos contigo para el papel. Espero verte en muy poco tiempo de nuevo por Ribadeo. Muchas gracias.


Sed felices.

jueves, noviembre 22, 2007

Su sonrisa

Ayer fui al festival de Ourense para saludar a mi amigo Marco Besas, que presentaba allí su documental “Barreiros, motor humano”. De camino, paré a llamar a Katherin, la representante de Fernando Fernán-Gómez, para interesarme por su estado. “Mal”, me dijo con tristeza. Y convino llamarme si mejoraba. No pude ser.

Le conocí una apacible tarde de verano del pasado año. Sentado en un sillón del salón de su casa ante una mesa abarrotada de libros, con los ojos chispeantes de vida e ilusión, cerró el libro que estaba leyendo y anotando, y me tendió la mano saludándome al estilo Groucho: “Perdona que no me levante”. Pero a diferencia del más ingenioso de los hermanos Marx, él lo dijo con sentimiento, casi con pesar, disculpándose por no poder levantarse. Me invitó a cerveza. “A mí ya no me dejan tomar alcohol”, se lamentó mientras saboreaba una sin graduación.

Comenzamos a hablar. Con la naturalidad y las maneras propias de un gran caballero, sabiéndose anfitrión de un modesto admirador medroso ante la presencia de su ídolo, trató de serenar mi nerviosismo haciendo
gala durante toda la conversación de la gentileza, amabilidad, cordialidad y, sobre todo, humanidad que sabía derrochar como nadie. Me habló del guión de LMVD, de su infancia, de su familia, de los pelirrojos —tanto su familia como la mía están llenas de pelirrojos—, de sus comienzos, de su técnica de trabajo, de cómo empezó a dirigir.

Aunque tranquilo y seguro de sí mismo, me miraba con timidez, con pudor, como calculando cómo vencer mi retraimiento, la emoción de estar sentado frente a él. Con la experiencia del viejo sabio, supo romper el hielo con maestría: “Que sepas que he rechazado cinco papeles en los que me tenía que morir”, dijo de pronto socarrón, “pero como tú ya me has dado todo el trabajo hecho…” La risa me ayudó a vencer el embarazo. Sí, el papel que interpretaría en “Los muertos van deprisa” ¡era el del muerto!


He hecho de todo en esta vida”, continuó, “de Dios —“Así en el cielo como en la tierra” (José Luís Cuerda, 1995)— y del diablo — “Faustina” (José Luís Sáenz de Heredia, 1957)—. Ya sólo me falta hacer de muerto”. Tampoco pudo ser. La realidad siempre se adelanta a la ficción.


Ya me dirás cómo quieres que lo interprete”, me espetó, ahora ya sí, con ironía, vencida la falta de confianza entre dos desconocidos y además tímidos.


Después de tres horas de inolvidable conversación y varias cervezas más, las suyas sin alcohol, al despedirme todavía se permitió una última gran broma. Le sugerimos la posibilidad de rodar en su casa, para que estuviese cómodo y no tuviese que desplazarse. “Hombre, no. ¡No me vas a meter a la gente del cine en casa!” Y se despidió con esa gran sonrisa de pelirrojo bonachón y algo pícaro. Para mí su recuerdo será siempre esa sonrisa.


Ayer, mucha gente me llamó, sabedores de la ilusión que yo tenía por trabajar con don Fernando: Mosko que trabaja en un diario y me dio la primera noticia, Carlos, José Antonio, Laura, María, Manuel, Gema, Susana, Miguel Anxo, Juan, los que habéis dejado vuestro comentario en este blog... Entre todos me habéis hecho sentir un poco como de su familia, al menos de esa gran familia suya que es el cine español.


Pero la llamada más emotiva se produjo a medianoche. Chete Lera —que interpretaría a su hijo en la película— me llamó y sólo me dijo, con el verbo entrecortado: “Estoy muy triste”. Sentí en su hilo de voz el mismo dolor que si se le hubiera muerto su propio padre.


Venimos al mundo huérfanos. Pero hoy estamos todavía un poco más desamparados porque a todos se nos ha ido un gran padre, el patriarca. Nos queda su inmensa obra, que le sobrevivirá y nos sobrevivirá a todos. Lo único que podemos hacer ahora es honrar su memoria de cómico y de genio viendo su cine y leyendo sus obras.

Parafraseando a ese otro dios americano —Billy Wilder— quiero decirte que puede que de otros sea el poder, pero tuya, Fernando, será siempre la gloria. Descanse en paz.

lunes, noviembre 19, 2007

Don Fernando

Hace algo más de un año tuve el inmenso privilegio de conocer personalmente a don Fernando Fernán-Gómez, uno de los personajes más ilustres del cine y la literatura españolas, que me recibió en su casa cuando le propuse participar en LMVD para interpretar el papel de Cándido, un viejo marinero gallego, verdadero protagonista virtual de la historia.

Fueron tres horas de una conversación ingeniosa, llena de anécdotas y consejos, y de lo más divertida, en la que don Fernando, gran anfitrión donde los haya, derrochó talento, cordialidad y una gran humanidad. Y, para colmo de dichas, después de leer el guión, aceptó el papel en el largometraje.

Por desgracia, cuando la producción se canceló, perdí el contacto con él hasta la semana pasada en la que hablé con su representante para iniciar de nuevo conversaciones.

Hoy me he enterado (gracias, Mosko, por la noticia) que se encuentra delicado de salud y hospitalizado en La Paz.

Esperaba poder anunciaros en breve, en este mismo blog, la confirmación de su participación en la película. Con independencia de si puede trabajar o no en el film, todo el equipo le desea desde aquí una pronta mejoría y un rápido restablecimiento.

Fernando Fernán-Gómez, junto con Berlanga, han sido para mí dos referentes y dos modelos a seguir. Como los clásicos, su obra y su memoria permanecerán para siempre entre nosotros. Con mi modesto y humilde oficio, cual zangolotino aprendiz en estas lides —que diría don Fernando, espero rendir homenaje, con el rodaje LMVD, a tan gran profesional.

jueves, noviembre 15, 2007

Segundo peldaño: la síntesis.

La síntesis, conocida en el gremio con el barbarismo “story-line” importado de Hollywood —literalmente “la línea de la historia”—, no es sino la suma y compendio de una materia o, lo que es lo mismo, la breve y sumaria exposición escrita de lo más sustancial de nuestra historia.

En principio, como he señalado antes y mientras nadie me demuestre lo contrario, cualquier idea es válida para construir una historia. Tan sólo necesita de un fermento que provoque una agitación o alteración del ánimo cotidiano o rutinario. Por ejemplo:

Romeo y Julieta se aman.

A esta especial levadura –en nuestro ejemplo, el amor que remueve la existencia de unos personajes precipitándolos a un viaje de consecuencias inciertas– la llamamos Catalizador de Apertura (CA).

Indiscutíblemente, cuanto más atractivo y vigoroso sea nuestro catalizador, más interés suscitará el arranque del guión y de la futura película, aunque también será mucho más difícil mantener motivado al lector o al espectador pues, recordemos, la intensidad de nuestra historia ha de ser siempre creciente. O, en palabras de Cecil B. De Millelas películas han de comenzar con un terremoto y, a partir de ahí, ir subiendo en intensidad”.

Pero no solo de catálisis –léase, transformaciones, alteraciones o evoluciones– vive la humanidad. Tendremos una historia, siempre y cuando seamos capaces de resumirla en dos oraciones unidas dentro del mismo enunciado por la conjunción adversativa pero. Es decir:

Romeo y Julieta se aman, PERO los Montesco y los Capuleto se odian.

Es obvio que si sus familias se apreciaran, no tendríamos historia porque ¿a quién le podría interesar un chisme sobre la aburrida vida cotidiana de dos adolescentes de familias anodinas y ociosas en la Verona del siglo XVI, sino fuera porque, en determinado momento, se incorpora a la obra una peripecia o conflicto dramático capaz de conmovernos?

Recordemos que "pero", en su acepción como sustantivo, expresa objeción. Es decir, un pero no es otra cosa que un problema, lo que en nuestra jerigonza denominaremos Primer Punto de Giro (PPG).

Por lo tanto, recapitulando:

SIN CONFLICTO, NO HAY HISTORIA

Nuestra historia consistirá precisamente en tratar de resolver ese conflicto –de naturaleza dramática, cómica, trágica, emotiva u otra– o, dicho de otro modo, del desarrollo de los acontecimientos y episodios encaminados a solucionar un determinado suceso eventual, cuya aparición ha truncado la usual progresión de los hechos.

Y aquí es donde debemos incorporar a nuestra síntesis una unidad adverbial del tipo empero, sin embargo, no obstante, con todo, etc, que introducirá en el enunciado un nuevo sentido adversativo a modo de desenlace:

Romeo y Julieta se aman, pero los Montesco y los Capuleto se odian, SIN EMBARGO el amor triunfará sobre la muerte.

Esta locución conjuntiva adversativa constituye lo que llamamos el Segundo Punto de Giro (SPG). Yo nunca escribo ni una línea del guión hasta que soy capaz de resumir la historia en una sola frase que incluya un "PERO" y un "SIN EMBARGO". Esta síntesis o story-line será la brújula que nos guiará en todo momento y hará que no perdamos nunca el norte, que no nos despistemos del lugar a donde queremos llegar.

La síntesis de la historia debe ser expuesta entre 1 y 5 líneas (lo bueno si breve, dos veces bueno) y, como hemos visto, ha de contener la presentación del conflicto, su desarrollo y su solución, lo que el guionista Ben Brady llama “los tres momentos del story-line: algo sucede, algo precisa ser hecho, algo se hace” ("The Keys to Writing for Televisión and Film”. Kendall/Hunt Publishing Company. Iowa, USA).

En LMVD la síntesis sería:

Irene se dirige a un pueblo gallego en buscar de marisco, PERO su camión se atasca impidiendo el paso al cementerio el día que tienen que enterrar al padre del patrón mayor de la cofradía de mariscadores, lo que aviva viejos resentimientos, SIN EMBARGO la reconciliación solucionará todos los problemas.

Otro día subiremos el tercer peldaño: la sinopsis. Sed felices.

martes, noviembre 13, 2007

Otii Planet

Echando un vistazo a nuestra página web he visto que ya todo funciona correctamente, aunque aún quedan secciones que se ampliarán o irán cambiando paulatinamente. Por ejemplo, la semana que viene estará listo el acceso privado para profesionales de los medios, en donde podrán descargarse información actualizada sobre LMVD.

También os informo que EL CONCURSO DE "EXTRAS" ESTÁ SIENDO UN ÉXITO. Ayer, diez días después de la inauguración de la página, ya se habían presentado 161 personas de toda España. ¡Mucha suerte a todos!

Ahora estamos trabajando en un trailer-teaser que estrenaremos en diciembre.

Todo esto ha sido posible gracias a la participación económica del Consorcio Audiovisual de Galicia y a la innegable maestría y buen hacer de la empresa Otti Planet, el estudio audiovisual que ha diseñado y construido la página. Ahí los tenéis, de pie y de izquierda a derecha: Juan Nouche, Javier Reigada, un servidor y David López. Y sentados, también de izquierda a derecha: Pablo Gascó y Alberto Taracido. Y los que vengan, porque Otii está creciendo de forma exponencial.

Muchas gracias, chicos. Sed felices.

domingo, noviembre 11, 2007

Las ideas (y 2)

Como buen gallego, aquí estoy en la escalera de caracol del interior de la localización del faro de Isla Pancha (en Ribadeo), sin que se sepa si subo o si bajo. Bien, os prometí que hoy continuaría (y finalizaré) con mi relación de "musas", ésas herramientas que utilizo para generar ideas:

5.-Musa de la Reseña: Nace cuando leemos un diario, revista, pasquín, etc (especialmente, la sección de sucesos). También nos suele asaltar escuchando la radio o viendo el telediario. Ni que decir tiene que, para desarrollar esta musa, hay que leer varios periódicos diariamente y, al menos, ver un telediario al día. La leyenda cuenta el apego de Pedro Almodóvar (sobre todo en sus primeras películas) por los sucesos del diario sensacionalista “El caso” que dieron lugar a argumentos tan “originales” como “Qué he hecho yo para merecer esto”, por ejemplo. Como ya os conté en otro post, ésta fue la "musa" que hizo saltar la chispa de LMVD.

6.-Musa de la Adaptación: Germina de otra película ya realizada, libro, obra de teatro, etc. Es la que da lugar al llamado guión adaptado, es decir, otra mirada sobre una historia ya contada. Hay que ver mucho cine, leer todo cuanto caiga en nuestras manos e ir al teatro en la medida de lo posible. Todos conocemos cientos de ejemplos de adaptaciones y remakes célebres (sirva decir que en los últimos sesenta años de Oscar, solamente 10 largometrajes ganadores del premio a la Mejor Película estaban basados en guiones originales). El único problema es que, si los derechos de la obra original no han pasado al dominio público (70 años después de la muerte del autor), suelen incrementar ostensiblemente los gastos del productor (para gran disgusto de éste). Mis dos películas anteriores, "El bosque animado" y "El sueño de una noche de san Juan", como os podéis imaginar por los títulos, estaban inspirados por esta "musa".

7.-Musa de la Pesquisa: Emerge de la investigación realizada para llenar un vacío en el mercado o dirigirse a un determinado segmento de público. Hemos de preguntarnos cada cierto tiempo ¿de qué adolece el mercado? ¿A qué público me interesa llegar? ¿Qué acontecimientos históricos o sociales nos interesa revivir? ¿Cuáles son las últimas modas o tendencias cinematográficas? Es un proceso muy utilizado en las series o películas para televisión, en las que encontraremos numerosos ejemplos.

8.-Musa de los Sentidos: Prorrumpe con la percepción de una sensación, especialmente la visual (por medio de la observación): un paisaje, un personaje, una acción. Pero también puede manar de un olor, un sabor, un contacto o un sonido, especialmente musical. Es la más gratificante de estimular pues, para provocarla, tenemos que ser todo oídos, ojos, tacto, olfato y gusto. O sea, hemos de vivir la vida con intensidad (y, de podérnoslo permitir, viajando mucho) y, si al final no somos capaces de escribir un buen guión, al menos... ¡que nos quiten lo bailao!. El perfume”, novela de Patrick Süskind, es un ejemplo clásico de argumento inspirado en uno de los sentidos. Tom Tykwer dirigió la adaptación: "El perfume, historia de un asesino".

9.-Musa de la Inducción: Sin duda, la más divertida. Es el último recurso cuando se nos queda “la mente en blanco” o cuando nos entra ese pánico "a la hoja de papel vacía". Consiste en renunciar a la lógica y, por medio de palabras tomadas al azar, construir una idea inteligente. Yo utilizo el Diccionario de la Real Academia, busco un sustantivo, un verbo y un adjetivo (los primeros que visualizo al abrir de forma aleatoria el diccionario por tres páginas diferentes) y, a continuación, me obligo a desarrollar con ellas una idea. De nuevo, otra vez jugando...

Puede parecer una tontería pero este método, por lo que de incoherente tiene, nos ayuda a usar puntos de vista neutrales para pensar y escribir, facilitando a nuestras neuronas operar de forma ilógica pero más creativa y eficiente.
No existen ejemplos porque ningún guionista o escritor se atreve a confesar que utiliza esta peculiar "musa". Que yo sepa tan sólo uno pocos como Brian Eno (y sus "estrategias oblicuas") o el Dr. Edward de Bono, reconocida autoridad mundial en creatividad, autor del concepto y desarrollo del “pensamiento lateral”, ha puesto en práctica públicamente este sistema cuyos conceptos han sido aplicados por los ejecutivos de las más prestigiosas compañías del mundo (British Airways, Ford, Du Pont, Nestlé, Kodak, General Motors, Citybank y otras). De Bono es autor de cuarenta libros, traducidos a una veintena de lenguas, entre los que destacan: “El pensamiento lateral para ejecutivos”, “Seis sombreros pensantes” y “Seis zapatos de Acción”. A mí me funciona.

Pero, ¿qué hacemos cuando nos asalta una buena idea? Pues subir el segundo peldaño: la síntesis. Pero de eso hablaremos otro día.

Sed felices.

viernes, noviembre 09, 2007

Atasco

Como muy bien señaló Juan Alberto en su comentario de hace un par de posts, os tengo que confesar que la idea primigenia que hizo saltar la chispa de LMVD nació leyendo una noticia en La Voz de Galicia (es decir, inspirada por lo que yo llamo la "musa de la reseña", de la que hablaré la semana que viene, junto con las otras cinco que todavía me faltan).

La noticia en cuestión informaba de que un camión se había quedado atascado durante 72 horas en un pequeño pueblo gallego, al confundir el camionero (suizo para más señas) un desvío a Cerdeira (Lugo) con Cedeira (A Coruña).

En realidad, en Galicia, eso de atascar camiones es como un deporte nacional, como "a rapa das bestas" o peregrinar a Compostela, por ejemplo. La última muestra ayer mismo. Podéis leerla aquí (gracias Toño, por enviarme el enlace). Pero, como comprobaréis, hay muchos más ejemplos: ejemplo 1, ejemplo 2, ejemplo 3, ejemplo 4, ejemplo 5, ejemplo 6... ¡Y podría seguir!

El lunes continuaré hablándoos del mundo de las ideas y de cómo nació el guión de LMVD. Feliz fin de semana.

Sed felices.

martes, noviembre 06, 2007

Las ideas (1)

CUALQUIER IDEA ES VÁLIDA
PARA CONSTRUIR UNA HISTORIA

Es una afirmación que siempre debéis tener presente. Lo complicado es elaborarla, no idearla. Pero ¿de dónde surgen las ideas? Los antiguos pensaban que nos las inspiraban las musas. Perfecto. Pero a las musas hay que salirles al encuentro pues no nacen por generación espontánea o, como muy inteligentemente señaló Picasso, “la inspiración siempre nos asalta cuando estamos trabajando”. El guionista Lewis Herman confeccionó un Cuadro de Ideas —o musas— en su “A Practival Manuel of Screen Playwriting”(1951) que, algo retocado por un servidor, a mí me ayudan enormemente para mi trabajo. Por cierto, fundamental tener siempre en nuestro bolsillo un Cuaderno de Ideas o Anotaciones, un instrumento de trabajo esencial para el guionista. Las ideas nos sorprenderán en cualquier momento o lugar y, si no las registramos, acabaremos por recordar solamente que hemos tenido una idea... ¡pero no cuál! Yo, que para estas cosas soy un poco pijo, utilizo una Moleskine como la de la foto de arriba (en donde, como veis, también hago mis pinitos como dibujante).

A lo que íbamos. A equivalencia de las clásicas, nuestras musas también son nueve, a saber:

1.-Musa por Encargo
:
La más simple. Florece cuando alguien nos confía la escritura de un guión dándonos un punto de partida. Normalmente suele ser solicitada por un productor o un director. Para potenciar esta musa debemos enviar currículums y asistir a estrenos, saraos, fiestas o bares de copas frecuentados por productores y directores (dándoles mucha coba). Hitchcock o Walt Disney, por ejemplo, no escribieron ni un solo guión, pero como si lo hubiese hecho pues inspiraba sus ideas a todos sus colaboradores, trabajando codo con codo con ellos.

2.-Musa de la Retrospectiva: Surge, gracias a la memoria, de nuestras vivencias personales y anécdotas biográficas (a ella hacía mención Juan Alberto en su comentario al post de ayer). Para espolearla, recomiendo ojear álbumes de fotos familiares, organizar cenas con amigos de la infancia, dedicar tiempo a nuestros padres y abuelos, etc. Por ejemplo, Isak Dinesen escribió “Memorias de África” inspirándose en su propia vida (años más tarde, Sydney Pollack adaptaría la novela a la pantalla grande).

3.-Musa de los Mitos: Brota por reflejo de algún mito clásico de la antigüedad que, con tanto acierto, utilizaron muchos autores, Shakespeare entre ellos (Macbeth, la ambición; Otelo, los celos, etc). Por supuesto, nos ayudará mucho leer a los clásicos, especialmente os sugiero “La metamorfosis—un auténtico compendio de historias, imprescindible para cualquier guionista, en donde se recogen todos los argumentos que se os (nos) puedan ocurrir en toda nuestra vida, sólo hay que cambiar las circunstancias— y “El arte de amar” de Ovidio que también os servirá para más cosas... jeje. Y, por alusiones, el mejor ejemplo es “Romeo y Julieta” de William Shakespeare, inspirado en la trágica historia de “Píramo y Tisbe”, recogida por Ovidio.

4.-Musa del Chascarrillo: Surge a partir de historias que nos cuentan u oímos por casualidad: anécdotas, comentarios, chistes, etc. Para incentivarla, hemos de tener los oídos siempre muy aguzados en cualquier situación (ascensores, autobuses, supermercados, colas del cine, salas de espera, etc). O sea, ser un poco cotillas. Muchas leyendas urbanas, por ejemplo, han dado lugar a conocidas sagas cinematográficas de terror.

Mañana me voy a Madrid, si encuentro algún sitio con Wifi continuaremos con las cinco musas que todavía nos faltan, a saber: reseña, adaptación, pesquisa, sensación e inducción. Si no tengo suerte, pues continuaremos el lunes.

Sed felices.

Musas

En primer lugar, respondo a los comentarios de ayer: Paula, te esperamos en el concurso de extras. Y síguenos durante las próximas semanas porque continuaré contando mi experiencia escribiendo guiones. Si crees que lo de los ocho peldaños te servirá de algo, estoy seguro de que los próximos post también podrían serte útiles. Aunque, insisto, es sólo mi experiencia personal, no un taller de guión. Nos vemos :)

Muchas gracias, Futuro Bloguero. Nos vemos el viernes. Un abrazote.

Moitas grazas a ti, A. Dafonte, por linkarme ao teu blog e facer deste a recomendación do mes. Mañá seguirei co guión. Xa estás tamén entre os meus favoritos. Verémonos por aí de cando en vez. Unha aperta.

Gracias, Rakela... ¡vas a conseguir que me sonroje! Espero que te gusten los siguientes post de este mentiroso compulsivo reciclado en guionista. Ólvida tu timidez y anímate a participar en el concurso. Casi todos los actores que conozco son súper tímidos... yo mismo -aunque parezca mentira en un director- soy una de las personas más introvertidas que conozco... jajaja, quizá por eso elegimos este oficio: para esconder nuestra timidez bajo las máscaras de personajes que han de "actuar" de cara al público. Seguimos en contacto.

Si os fijáis, en el lado derecho, debajo de mi currículum, he confeccionado una lista de películas maravillosas que, para mí, son un referente para LMVD. Todas ésas de las que hemos estado hablando estos días. Podéis seguir mandándome títulos, con estas premisas: películas corales, comedias amables, de buenos sentimientos, con cierta emotividad pero al mismo tiempo muy divertidas, incluso algo negras y/o gamberras, pero siempre elegantes... e inolvidables.

Bueno, como decía antes, mañana continuaré hablándoos del guión, en concreto, subiremos el primer peldaño: la idea o cómo no hay que esperar a que las musas te visiten sino salir a su encuentro. Ahí las tenéis, en la reproducción de arriba, las nueve musas con Palas Atenea -la chica guerrera de la lanza y armadura-, pintadas por Frans Floris.

Sed felices.

lunes, noviembre 05, 2007

Jugando a escribir

No sé cómo lo harán los demás, pero yo me lo monto jugando. ¿Por qué? Pues porque:
JUGAR = FANTASEAR = ESCRIBIR
Del verbo latino jocare (bromear) derivan otros verbos románicos que designan diversión como: ludere (jugar), sonare (tocar) y agere (representar). El castellano y el gallego (xogar, soar y representar), como el italiano (giocare, suonare y recitare), distingue entre estas tres actividades lúdicas. Sin embargo, en las lenguas derivadas de sustratos germánicos no se efectúa esta disociación y así el francés jouer, el inglés to play y el alemán spielen, presentan la misma polisemia (cuyo origen se desconoce) y significan indistintamente jugar, tocar un instrumento o representar una obra.

Esta raíz semántica común tiene su explicación racional ya que imaginar, crear, inventar, descubrir, idear y, en definitiva, soñar —despiertos— ¿qué es, si no un juego?

De la misma forma que los niños juegan a ser adultos, los adultos “jugamos” en la mayoría de los casos a huir de la realidad, a realizar deseos insatisfechos, es decir, fantaseamos . Según Freud —“Delirios y sueños en la Gradiva de Jensen”, (1907)—.la fantasía es la corrección de la realidad insatisfecha” o, postulado de otra forma, fantaseamos para ser felices y satisfacer nuestros anhelos.

De esa misma materia prima están hechos los mitos o sueños seculares, “vestigios distorsionados de fantasías, plenas de deseo, de naciones enteras”, como dijo el guionista brasileño Doc Comparato en “El Guión, Arte y Técnica de escribir para cine y televisión”, (1986). O, lo que es lo mismo:

LA FANTASÍA ES LA MATERIA PRIMA DEL GUIÓN

Yo de niño era muy mentiroso. Se puede decir que compulsivo. Afortunadamente, he sabido canalizar ese defecto hacia la escritura. Y encima me resulta divertido, porque escribir, en tanto que fantasear, debe convertirse en un juego divertido —como montar un rompecabezas, por ejemplo— con unas reglas y pautas que debemos dominar para poder consumar con acierto cualquier guión (o cualquier charada o farsa).

Y el primer juego al que recurro para alcanzar el "piso" del guión final consiste en subir la escalera de los ocho peldaños:

8.El diálogo

7.Los personajes

6.El tratamiento

5.La escaleta

4.La estructura

3.La sinopsis

2.La síntesis

1.La idea

Más en el próximo post. Sed felices.

domingo, noviembre 04, 2007

Funerales lúdicos

Galicia —en esto nos parecemos a los británicos— tiene un humor especial y, por decirlo con un término inventado por un gallego universal, esperpéntico. Es lo que nosotros (los gallegos) denominamos “la retranca”, un sentimiento y una forma de sentir la vida unido a nuestra propia idiosincrasia —pero también muy desaprovechado en nuestro cine, aunque no en la literatura—. Eso es lo que nos lleva a guardar un exacerbado culto a la muerte y al mismo tiempo a teñirlo de un cierto aire lúdico. O, como dijo Torrente (Ballester, no el otro): "Galicia no es un lugar, sino un estado de ánimo".

LMVD
tratará de ser un película con retranca, con ironía, con funerales lúdicos y personajes algo “marcianos”: hombres pendencieros, borrachines, inadaptados… badgood boys, chicos duros pero de corazón blando. Y mujeres independientes, pero muy tradicionales al mismo tiempo. Este guión se ha forjado —ved que no digo “lo he forjado”, porque a veces tuve la sensación de qué se fue escribiendo solo y casi me rescribe a mí— a lo largo de más de diez años y, claro, tiene muchos referentes: todas esas películas que he visto en el cine y que me gustaría volver a ver.


Ahí va una lista (absolutamente desordenada, a vuelapluma, según me van llegando títulos a la cabeza):

El hombre tranquilo, Plácido, La taberna del Irlandés, The Actors, La hija de Ryan, Full Monty, Quiero ser como Beckham, Bajo el sol de la Toscana, Billy Elliot, El año en que murió Elvis, El general, Café Irlandés, El hijo de la novia, La camioneta, El partido, El hombre que subió una colina y bajó una montaña, Love Actually, Local Hero, Good Bye Lenin, Bienvenido Mr. Marshall, Descubrir un amor, Despertando a Ned, Tocando el Viento, La salida de la luna, Cuatro bodas y un funeral, Oriente es Oriente, La boda de Muriel, El viaje a ninguna parte, El jardín de la alegría, Pasaporte a Pimlico, Calabuch, La luna de Avellaneda, Salvados por los pelos, Whisky a gogó, Oro en barras
¡Buf! La lista es interminable. ¿Alguien se anima a seguir completándola? Porque hay muchos títulos en esa línea: casi todos los de la Ealing, muchos de Miramax, grandes clásicos, no sé...

La última que he visto del estilo ha sido Un funeral de muerte, en muchas ciudades aún está en cartel. Si os han gustado algunas de las películas de la lista anterior, debéis también ver ésta de Frank Oz (con un guión fantástico del primerizo Dean Craig).

Y si os han gustado algunas de ésas —y os gusta Un funeral de muerte—, tendréis que ir a ver también Los muertos van deprisa.

Sed felices.

sábado, noviembre 03, 2007

Torre de Hércules

Un homenaje a la torre de Hércules, por supuesto, Juan Albero (gracias por concursar y por ese poema fantástico de Serafín Mourelle). Te cuento: en el guión, una de las secuencias iniciales, es un gran plano general de la torre de Hércules al amanecer vista desde Mera, a la otra orilla de la ría, al mismo tiempo que entra en el puerto un pequeño pesquero. El plano siguiente es en la lonja de A Coruña, donde comienza la acción de la película. Quizá el mérito es que ya estaba en el guión desde mucho antes del anuncio de la candidatura de la torre a Patrimonio de la Humanidad. Creo que los coruñeses, siempre hemos pensado que la torre es ya patrimonio de todos desde siempre.

En el próximo post hablaré del guión (vamos a empezar por el principio) e iré contando qué hay que hacer (o, al menos, qué he hecho yo) para montar una producción de largometraje. Espero que me acompañéis.

La web de LMVD se va construyendo poco a poco. En diciembre estrenaremos un trailer-teaser (muy divertido, os lo aseguro) promocional de la producción. Y, en los próximos días, añadiremos música (de Arturo Kress) compuesta para la película e iremos ampliando las distintas secciones con animaciones, noticias y otras novedades. Por ejemplo, tenemos una sección dedicada a Leyendas y Tradiciones. Este fin de semana colgaremos algunas curiosas leyendas gallegas sobre el culto a la muerte. Pero la idea es que participéis todos y nos enviéis las leyendas de vuestros lugares de origen o residencia. Podéis hacerlo en la dirección de correo "leyendas@losmuertos.es". Prometemos publicarlas.

Muchas gracias, una vez más, a Laura, a Anxélica, al Futuro Bloguero, a Mosko, a Rakela, a Pax y a todos os que nos visitáis.

Una recomendación para este fin de semana: id al cine a ver "Un funeral de muerte" de Frank Oz. También hablaré de ella la semana que viene.

Sed felices.

jueves, noviembre 01, 2007

Bienvenidos!

Nada mejor en el día de Difuntos que hacer una queimada —con su conxuro, claro— y estrenar una web. Aunque ya hace diez meses que escribo regularmente en este blog, quiero dar la bienvenida a todos los que lo acabáis de conocer a través de nuestra nueva web de LMVD.

Desde hoy iréis teniendo en ella cumplida información sobre la producción, rodaje, postproducción y promoción de la película.


Mi deseo es poder comunicarme directamente con el público, contestar a vuestros comentarios, inquietudes, dudas, propuestas y consejos. Y, sobre todo, haceros participes de la apasionante experiencia que supone participar en el rodaje de una producción cinematográfica. Experiencia que, para algunos, no será sólo virtual ya que 4 visitantes de la web —uno al mes, de noviembre a febrero— y dos suscriptores de Biblos Clube, podrán participar, previo registro, en un concurso que ya está en marcha para elegir a 6 figurantes que actuarán en la película y convivirán con el equipo de rodaje durante dos días en Ribadeo, lugar de las localizaciones.


También es nuestra intención que la web, todavía terminando su construcción, vaya cambiando, reformándose y ampliándose cada semana con nuevas secciones: notas de prensa, boletín de noticias, presentación de teaser y trailers y descargas de todo tipo. De momento ya podéis bajaros un "salvapantallas" con el calendario de este mes.


Por mi parte, os iré contando los entresijos del rodaje, desde el guión al estreno. Espero que me acompañéis y participéis de la gran experiencia de esta producción que hoy inicia su andadura.


Sed felices.