lunes, diciembre 31, 2007

UN DÍA DE LOCALIZACIONES

Último día del año. Pero la producción no puede parase. Os contaré hoy, para cerrar el 2007, cómo fue nuestro regreso a las localizaciones el pasado día 27.

6:30 h. Amanece que no es poco. Si alguien pensaba que en el cine nos pegamos la vida padre, que eche un vistazo a los horarios… jeje.

8:00 h. Punto de encuentro: Hotel HUSA, polígono de La Grela en A Coruña. María (directora de producción), Marta (directora artística), Miriam (ayudante de producción), Ángel (dire). Salimos rumbo a Ribadeo.

10:30 h. llegada a Rinlo. Visita a las localizaciones y agradable acogida de los vecinos: especialmente de Suso, Pilar, Gelines, Toña y todo su equipo de percebeiras, que precisamente salían a percebar ese día. Allí comprobamos el estado del pueblo —precioso y todo recién pintado gracias a una subvención del ayuntamiento—, la cetárea, el cobertizo de Cándido, la taberna, etc. Y búsqueda de posibles locales para almacén y taller de decorados.

13:00 h. Desplazamiento a Ribadeo. Marta y Miriam se van a seguir comprobando localizaciones —cuartel de la Guardia Civil, por ejemplo— mientras María y yo hablamos con el alcalde, Fernando Suárez, para entregarle nuestra lista de solicitudes: permisos, Banda de Música Municipal, oficina de producción, etc. La colaboración con el ayuntamiento es fundamental y la verdad es que en Ribadeo nos están dando todas las facilidades. Muchas gracias a Fernando y a toda su corporación.

13:30 h. Visita al faro de Isla Pancha, junto con Manolo el farero, para volver a ver el interior y planificar los decorados.

14:30 h. Comida en el hotel Bouzas, de Ribadeo. A la comida se apunta el ex alcalde, Balbino Pérez Vacas, que como se ha prejubilado, nos echa una mano en la intendencia.

16:30 h. Visita a la lonja de Ribadeo, también para localizar.

17:30 h. Traslado a Frieira Vella (Ribadeo) a la casa de Herminia y Antonio, en donde ambientaremos los interiores de la casa de Cándido: salón, cocina, baño, dormitorio.

Antonio y Herminia, son un matrimonio encantador, lo que se dice buena gente donde los haya, amantes de esos pequeños grandes placeres de la vida como la buena música, la buena literatura, el buen cine, la buena mesa, un buen vino y una buena conversación. Antonio es compositor musical y ambos son traductores de libros —entre otros, han traducido en España a Roddy Doyle, escritor y guionista de “The Commitments” y de “La camioneta”, una de nuestras películas de referencia—. Enamorados de Galicia, un buen día decidieron quedarse con nosotros. Su casa, una vivienda unifamiliar rural rehabilitada por ellos mismos a lo largo de muchos años, tiene un buen gusto envidiable y un encanto especial. Con su permiso, me atrevo a enseñar (en la foto de arriba) un pequeño rincón de su cocina, seguramente el sitio que yo creo que hubiera preferido nuestro ficticio Cándido, si hubiera existido, para pasar las largas tardes de invierno al lado de la cocina económica y frente a la ventana. Al menos, yo me sentaría ahí de buena gana a esperar el año nuevo con una copa de vino en la mano, en buena compañía.

19:30 h. Vuelta a casa. Antonio y Herminia —a la que desde aquí le deseamos que se recupere pronto de un pequeño accidente doméstico que sufrió ese mismo díason tan perfectos anfitriones que esta visita se demoró más de dos horas, al calor del vino, la música de Antonio, dulces navideños y una conversación tranquila, agradable, inteligente, divertida y de lo más interesante. Cuando uno pasa dos horas con ellos, sale con las pilas cargadas para muchas semanas. Muchas gracias a los dos por su hospitalidad, implicación y complicidad.

22:00 h. Llegada a Coruña y despedida hasta mañana.

A estas alturas en el que el año da sus últimos estertores, sólo queda recapitular y organizarse. Ya no queda nada —a partir de mañana, exactamente 55 días, como los de Pekín, aquella producción de Samuel Bronston rodada en España precisamente el año de mi nacimiento— y todavía queda mucho por hacer. En los próximos días, cerraré el capítulo del guión y os contaré en qué consiste mi trabajo de planificación como director —pregunta sugerida por Atikus en su comentario dejado en el último post, en cuya respuesta ya anticipé algo—. Y hablaremos también de cómo se prepara la producción, el quipo de arte y vestuario, o de cómo se cierra la financiación de un largo (quizá ésta sea la cuestión más complicada).

Pero eso será ya el año que viene ;)

¡FELIZ AÑO NUEVO!, a todos los que estáis haciendo posible esta película y a todos los que seguís este blog. Mis mejores deseos de salud, paz, amor y éxitos para el año 2008. Que todos vuestros sueños y deseos se hagan realidad (pero, ¡ojo!, no os olvidéis que no vale sólo desearlo y soñarlo, sino dar los pasos necesarios para conseguirlo).

Sed muy, muy felices.

miércoles, diciembre 26, 2007

Sexto peldaño: el tratamiento

¿Que qué es el tratamiento? Pues ni más ni menos que la escaleta desarrollada, es decir, ampliando el resumen de la ficha y narrada toda la acción de la secuencia sin diálogos (aunque sí se puede y se deben contar muchos de los temas sobre los que hablarán los personajes). Un tratamiento normal para guión de largometraje suele tener entre 30 y 50 páginas, es decir, aproximadamente un tercio de la futura extensión final del guión.

A continuación, os desarrollo el tratamiento de las tres escenas de “Los muertos van deprisa” cuya escaleta puse de ejemplo en el "peldaño" anterior.
¡En primicia para todos vosotros!

Por cierto, la foto pertenece a la localización (PUENTE) en donde se queda atascado el camión, situada en Rinlo (Ribadeo), y donde se filmará la secuencia 15, primer punto de giro (PPG) de nuestra película.

14. EXT. CEMENTERIO – DÍA

El trailer de IRENE pasa por delante de la puerta del cementerio.

15. EXT./INT. PUENTE / TRAILER IRENE – DÍA

A la salida de una curva, IRENE baja la velocidad y entra en un angosto puente por delante de un viejo cruceiro de piedra que a punto está de rozar. Sorteado el obstáculo, acelera de nuevo pero enseguida frena y observa boquiabierta mirando al frente. En el exterior, se yergue prominente una estatua surrealista en mitad de una placita. IRENE intenta dar marcha atrás sobre el puente. El trailer se detiene contra el cruceiro, abocado en el otro extremo del viaducto, que le impide maniobrar. Dentro, la chica suspira y mira de reojo el calendario con la foto de Antonio Banderas. Vuelve a avanzar y detiene el camión en mitad del puente. Apaga el contacto y se apea del vehículo. IRENE advierte que no existe posibilidad de sacar de allí su vehículo: el trailer está bloqueado en mitad del puente. La mujer observa desolada la embarazosa situación. De repente, se escucha el sonido de un acordeón entonando una marcha fúnebre. La melodía proviene de una callejuela que accede a la plaza desde el lado contrario al puente. IRENE se gira hacia la calle. El acordeón se oye cada vez más cerca. IRENE aguarda expectante. Por la callejuela, aparece un SACRISTÁN y dos niños MONAGUILLOS portando sacros estandartes. A continuación, cuatro rudos PERCEBEIROS con un féretro a hombros. Detrás DON DANIEL, el cura párroco, acompañado de dos COADJUTORES, engalanados para la ocasión, seguidos de RAMÓN y su acordeón, FILOMENO, CARMIÑA, CÉSAR, MARUXA y todo el cortejo fúnebre entre los que están varias PLAÑIDERAS, DON MATÍAS, FERMÍN, SOFÍA, NEREA, etc. IRENE arquea las cejas en un gesto de pasmo. RAMÓN deja de tocar y el acordeón emite un último bufido. El cortejo se detiene y la comitiva se abre para ocupar buena parte de la plaza. Todos se quedan paralizados en absoluto silencio. Nadie se mueve. IRENE enfrentada a todo el pueblo. De súbito, FILOMENO avanza sin quitarle ojo al trailer. FILOMENO comienza a gritar y gesticular con muchos aspavientos. La comitiva fúnebre se convierte en una algazara donde todo el mundo da su opinión. La algarabía se hace ensordecedora. Un PERCEBEIRO, féretro al hombro, protesta por la interrupción. CARMIÑA se encara con él. MARUXA rompe a llorar. Todos tratan atropelladamente de encontrar una solución. IRENE se deshace en excusas. MARUXA se deshace en sollozos. D. DANIEL, el cura, decide que lo mejor es regresar con el muerto por donde han venido. El cortejo comienza a girar como si diera la vuelta al ruedo con el féretro a hombros. FERMÍN abandona la comitiva y camina en dirección contraria hacia su taberna.

16. EXT. TABERNA – DÍA

En la plaza, frente a la marquesina de una parada de autobús, un rótulo que reza “Blanca Mañana” preside la entrada de la taberna en cuya puerta hay una campana de barco. FERMIN la hace sonar con brío llamando a asamblea general.

martes, diciembre 25, 2007

Feliz Navidad

Pues sí, entre las fiestas de navidad, el cierre de la financiación y que la producción se pone en marcha, estos días he dejado un poco abandonado el blog. Esto de estar pluriempleado como guionista, director y productor no te deja tiempo para nada ;)

Muchas gracias por todas vuestras felicitaciones, las que habéis dejado aquí y las que habéis enviado también a mi correo. La foto de hoy es el calendario-fondo de pantalla de este mes. Os lo podéis bajar desde el menú "promoción y descargas" de la web de LMVD. Los calendarios de los próximos meses serán montajes realizados con fotos de las localizaciones de la película, en el ayuntamiento de Ribadeo, realizadas por Tania Vasallo y Ben Mittleman de SkyBat Studio.

También podéis ver en nuestra página el nombre de la ganadora de nuestro concurso de figurantes del mes de noviembre: Paula Corbacho Celada, de Vigo. Aún quedan 3 puestos más que sortearemos en enero y febrero. Animaos a participar. Os aseguro que viviréis una experiencia irrepetible. El mes que viene os enseñaré las fotos del hotel donde alojaremos a nuestros extras ganadores. ¡Un hotel de cine!

Por desgracia (o por suerte) las fiestas ya se han terminado para nosotros. El jueves estaremos en Ribadeo para cerrar las localizaciones. Os daremos cumplida información de ello porque es una de la tareas más gratificantes de esta etapa.

Y por mi parte, seguiré con este minicurso de guión, antes de continuar con la parte de preproducción, arte, música, fotografía, planificación... la verdad es que ¡hay tantas cosas que contar! Lo haremos poco a poco. Ni que decir tiene que, todas las dudas o curiosidades que os surjan sobre la producción de esta película, no tenéis más que preguntar (espero saber responder y, si no, haré que os responda el miembro del equipo que esté más cualificado para hacerlo, según la duda que planteéis). Espero que os gusten e interesen todos los temas que abordaremos.

Un abrazo a todos. Sed felices.

lunes, diciembre 17, 2007

Enhorabuena

Hoy, como sabéis, la Academia de Cine ha hecho pública la lista de nominados a los XXII premios Goya.

La noticia del día para nosotros es que también ha sido nominado Carlos Faruolo, jefe de sonido y socio coproductor de LMVD. Desde aquí, le deseamos a Carlos y a sus compañeros la mejor de las suertes (más que merecida) para alcanzar el premio por su gran trabajo en "Las 13 rosas", que puede suponer para él el tercer Goya de su carrera.

¡Felicidades y enhorabuena, Carlos! Con socios (y amigos) como tú, el éxito de nuestro proyecto está un poco más cerca. Nos vemos pronto en Ribadeo. Un fuerte abrazo.

Sed felices.

domingo, diciembre 16, 2007

Quinto peldaño: la escaleta

Y seguimos hablando del guión. Con la estructura terminada, entre la sinopsis y el tratamiento existe un paso intermedio que llamamos ESCALETA o, dicho de otro modo, la herramienta necesaria para montar correctamente las piezas del rompecabezas de nuestro guión.

La escaleta no es otra cosa que un desarrollo secuenciado de toda la película entendiendo como SECUENCIA una o más escenas con una acción dramática común y como ESCENA toda unidad dramática ininterrumpida dentro de la acción y de un mismo lugar.


En cada una de las escenas de nuestra escaleta debe figurar el lugar y momento en que se desarrolla la acción, así como un resumen (entre 1 y 5 líneas) de la misma.


Mi recomendación es que se desenvuelva cada escena en una ficha independiente (van muy bien esos papelitos amarillos adhesivos o “posits”) de forma que si hemos de eliminar, añadir, variar o cambiar de sitio alguna secuencia (cosa que sucederá a menudo) no nos veamos obligados a corregir toda la escaleta. Tenéis un ejemplo en la imagen de arriba.


No hay que olvidar señalar en las fichas las secuencias importantes (CA, PPG, PM, SPG y FIN) de modo que podamos ubicarlas en el lugar que les corresponde dentro de la estructura.


Cuando se concluya este trabajo, habrá de pasarse a limpio la ESCALETA (en este formato, para un guión de largometraje, debería ocupar una extensión de entre 2 y 4 páginas), numerando las escenas en orden correlativo, para que nos sirva de guía para el futuro tratamiento. O sea:


14. EXT. CEMENTERIO. DÍA.

El trailer de IRENE pasa por delante de la puerta del cementerio.

15. EXT/INT. PUENTE / TRAILER IRENE. DÍA.

El trailer de IRENE se queda atascado en el puente. Aparece el cortejo fúnebre con el féretro de Cándido. El sepelio no puede continuar y se monta el lío padre.

16. EXT. TABERNA. DÍA.

FERMÍN, el cantinero, toca la campana para convocar al pueblo a una asamblea general a fin de hallar una solución.

El próximo día hablaremos del TRATAMIENTO. Sed felices.


jueves, diciembre 13, 2007

¡Arrancamos!

Desde el domingo no he podido escribir nada en el blog porque esta semana ha comenzado oficialmente la preproducción de la película, o sea: ¡el pistoletazo de salida!

En la foto podéis ver una pequeña parte de nuestras oficinas: 86 m2 en el Centro de Iniciativas Empresariales de MANS, en A Coruña. En primer término, de espaldas, Gema y, al fondo, María, nuestra directora de producción (cuando se incorpora el/la director/a de producción es cuando se pone en marcha todo de verdad). Entre otras cosas: cierra y ajusta el presupuesto, desglosa el guión, confecciona el plan de producción, se encarga de la contratación del equipo, así como de los seguros y, junto con el/la ayudante de producción, trabaja con el plan de rodaje y confeccionan las "órdenes del día" donde se especifican los horarios, localizaciones y necesidades de todos y cada uno de los días de rodaje... Bueno, a grosso modo, porque hace muchas más cosas.

A veces parece que esta figura el el "malo" o "mala" de la película (el/la director/a siempre es el bueno/a) pero nada funciona si hace mal su trabajo. Si lo hace bien, por el contrario, nadie suele enterarse (por eso está bien hecho) con lo cual suele ser un trabajo muy ingrato, pero enormemente importante.

Nosotros tenemos la inmensa suerte de tener a una de las mejores directoras de producción del momento. ¡Y no sabéis la tranquilidad que da eso!

Aquí estaremos hasta que nos traslademos a la oficina de producción de Ribadeo, a finales de febrero, para el rodaje. Finalizado éste, volveremos a MANS para cerrar la producción.

Seguiremos informando. Sed felices.

domingo, diciembre 09, 2007

Domingo: el viaje mitológico de Vogler

Para el último lugar he dejado un método que me parece sumamente interesante y divertido: el viaje mitológico teorizado y analizado por Christopher Vogler. ¿Qué es lo que hace que una historia sea inolvidable? Pues que se convierta en una leyenda y sus personajes en mitos. ¿Y qué es un mito? Es una metáfora para explicar un misterio que escapa a la comprensión humana o, como define la Real Academia, un “relato o noticia que desfigura lo que realmente es una cosa, y le da apariencia de ser más valiosa o más atractiva”.

Si conseguimos dotar a nuestro guión de una estructura mitológica (añadida a la que ya conocemos de los 3 actos), estaremos más cerca de concebirla más seductora, interesante e imperecedera. El guionista Christopher Vogler ha basado buena parte de su experiencia personal en el análisis de la estructura mítica de los guiones, ya existente en La Ilíada o en La Odisea, construyendo una estructura de viaje circular. Ese esquema (con algunas modificaciones personales) me es de gran ayuda para definir el “viaje mitológico” en mis guiones.


Obsérvese la figura superior, comenzando por el ítem que señala las doce en punto y siguiendo el avance de las agujas del reloj (de izquierda a derecha). Como en el tablero de la Oca (otra vez los juegos), en el que hay exactamente 14 ocas, toda estructura mítica se puede dividir en catorce trances; trances, por cierto, similares a los del Juego de la Oca en los que también hay dos puentes, un mago (mentor), una posada, dos dados, un pozo, un laberinto, una cárcel, la muerte y un jardín-paraíso al final. ¿Qué ocurre si aplicamos esta estructura al ejemplo de “Romeo y Julieta”? —he utilizado la edición de “Romeo y Julieta” de Editorial Espasa Calpe, 10ª edición; traducción de Ángel Luis Pujante—. Veamos:


1.-El mundo ordinario
: (págs. 1 a 9) Verona, regida por el Príncipe Della Scala, vive con desazón la rivalidad entre los Montesco y los Capuleto.


2.-La llamada de la aventura
: (págs. 9 a 15) Romeo, enamorado de una tal Rosalinda, se entera de que ésta va a asistir a una fiesta organizada por los Capuleto y decide ir.


3.-El rechazo de la llamada
: (págs. 15 a 20) La señora Capuleto, madre de Julieta desea casar a su joven hija con el conde Paris (acontecimiento que no la emociona, precisamente). Mientras tanto, Romeo duda si debe asistir a la fiesta.


4.-Los consejos del metor
: (págs 20 a 28) Julieta pide consejo a su ama y Romeo se sincera con su amigo Mercucio, que le convence para acudir a la celebración.


5.-Cruzando el primer puente
: (págs 28 a 30) En la fiesta, Romeo conoce a Julieta y ambos quedan prendados.


6.-Pruebas, aliados y enemigos
: (págs. 30 a 59), Ambos enamorados se enteran de que pertenecen a familias rivales. Tebaldo, primo Capuleto de Julieta, descubre la presencia de Romeo y Mercucio en la fiesta y jura venganza. Romeo y Julieta se ven a escondidas en el balcón. Romeo acude en busca de Fray Lorenzo. Con la complicidad del fraile y del ama, Romeo y Julieta se casan en secreto.


7.-En lo más profundo del pozo
: (págs. 59 a 65) Tebaldo se enfrenta a Mercucio y le da muerte. Romeo, aún a su pesar, venga la muerte de su íntimo matando a Tebaldo.


8.-El Orden Supremo
: (págs. 65 a 72) Los padres de ambos, Montescos y Capuletos, acuden al Príncipe de Verona para que imponga justicia y éste, condena a Romeo al destierro. Julieta es informada del lance, pero aún así le sigue amando.


9.-Se vislumbra la recompensa
: (págs. 72 a 92) Sin dejarse abatir, Romeo, ayudado por su fiel Fray Lorenzo, trama un plan para encontrarse con Julieta y huir juntos. Los enamorados se despiden en el balcón. La señora Capuleto informa a su hija de su próxima boda (dentro de tres días) con el Conde Paris.


10.-La vuelta a casa
: (págs 92 a 98) Julieta acude a informar a Fray Lorenzo de los planes de su madre y éste le proporciona un bebedizo que la supondrá muerta, de forma que, una vez en la cripta, pueda encontrarse con su esposo. Él mismo se encargará de avisar a Romeo.


11.-Cruzando el segundo puente
: (págs. 98 a 99) La señora Capuleto decide anticipar la boda de su hija para el día siguiente con lo que Julieta, para no cometer bigamia, bebe la pócima con un día de anticipación según lo previsto.


12.-La lucha final
: (págs. 99 a 111) Aparentemente, Julieta muere y los Capuleto llaman a Fray Lorenzo para celebrar las exequias. El fraile no puede avisar a Romeo del engaño. Baltasar, un criado de los Montesco, informa a Romeo de la muerte de su amada. Romeo compra un veneno (de los que matan de verdad) a un boticario para utilizarlo en caso de que sea verdad.


13.-Muerte y Resurrección
: (págs 111 a 120) Julieta es llevada a la cripta. Romeo entra en el mausoleo y, creyéndola muerta, decide beber un veneno poniendo fin a su vida. Julieta despierta de su sopor temporal y descubre a su esposo muerto. Ante la perspectiva de vivir una vida sin amor, se suicida con
el puñal de su amado confiando encontrarlo en el Más Allá, donde puedan disfrutar de su amor eternamente.

14.-Retorno al paraíso
: (págs 120 a 125) En presencia del Príncipe de Verona, sus familias, conocedoras de la tragedia y escarmentadas con la acción ejemplarizante de sus hijos, deciden poner fin a sus querellas y no volver a enemistarse nunca más.


Con este pequeño divertimento, a modo de inciso, tan sólo quiero incidir en una premisa básica:

TODO ESTÁ CALCULADO PARA QUE EL JUEGO FUNCIONE

Siempre será poco el tiempo que empleemos en trabajar un guión porque en éste, cada acto, cada punto de giro, cada escena, cada diálogo, han de estar matemáticamente programados con exactitud meridiana. O dicho de otro modo, todo lo que no haga avanzar a la historia está de más y debe eliminarse.

En nuestra estructura mítica también hay dos mundos (ver figura inferior): el mundo ordinario —del cual salimos y al cual hemos de regresar— y el mundo especial (o mundo de los líos) al que hemos de ir para resolver nuestros problemas.

Observad en el gráfico anterior que, siguiendo las agujas del reloj, al primer mundo le corresponden los actos 1º y 3º, mientras que el 2º acto se desarrolla por completo en el mundo fantástico o especial.

Si comparamos la figura del principio con esta última, veremos también que los puntos de giro (PPG y SPG) coinciden con el paso de nuestro protagonista sobre cada uno de los PUENTES (págs. 28 y 99, respectivamente, en ambos casos).

Cualquier película épica, en especial las que incorporan aventuras, desde La Diligencia a La Guerra de las Galaxias, pasando por El padrino, posee esta estructura mitológica.

Sed felices.

sábado, diciembre 08, 2007

Sábado: la premisa de Egri

Como el sábado hay pocas ganas de trabajar, hoy un modelo de estructura sencillito. Según Lajos Egri —en su texto “The Art of Dramatic Writing”— la premisa es lo que el autor quiere decir con su obra y debe ser formulada como una proposición, es decir, debe estar formulada de tal forma que contenga en sí misma al personaje principal, al conflicto principal y al desenlace de la obra. Por ejemplo: “El gran amor desafía a la muerte”. En este caso, el sujeto (El gran amor, ¿Romeo y Julieta?) presupone la existencia de dos o más protagonistas que se aman inmersos en un conflicto (desafía la muerte).

Según Egri, una premisa claramente construida une el tema escogido por el escritor con los elementos básicos para la construcción del drama.


La premisa es, por lo tanto, una sinopsis en miniatura o, metafóricamente hablando, una hipótesis cuya veracidad se encargara de probar la obra, de la misma forma que un teorema garantiza la veracidad de su suposición a través de la prueba.


viernes, diciembre 07, 2007

Viernes: la metodología de Cucca

Ante el pragmatismo de los autores americanos precedentes, analizaremos hoy el enfoque teórico del francés Antoine Cucca —en su libro “L’écriture du scénario”— que divide la construcción de un argumento en cuatro fases:

1.-Describir la idea: germen o “primera condición creativa e interpretativa del autor” que debe cumplir los requisitos de ser visual, emocional, creíble y universal.

2.-Analizar posibilidades de la acción: o bien las acciones hacen descubrir a los personajes, o bien —mucho más preferible— los personajes general las acciones.

3.-Disponer las acciones: distinguiendo entre acciones de base (que hacen avanzar la historia) y las acciones complementarias.

4.-Elaborar las acciones.
La estructura de estas situaciones comporta, según Cucca, la clásica división de tres momentos dramáticos: premisa (conjunto de condiciones de los personajes al comenzar la situación), desarrollo (conjunto de estas condiciones en busca de su modificación) y resolución. Como veis, acaba por decir lo mismo que los americanos.

jueves, diciembre 06, 2007

Jueves: los diagramas de Comparato

El guionista brasileño Doc Comparato trabaja con diagramas de acción abiertos. Según él, un diagrama de acción “es el dibujo de la curva dramática de una estructura” —proponiendo además que— “cada autor puede hacer la suya: es una buena manera de visualizar si nuestra estructura es buena o no”.

En la figura de arriba vemos un diagrama de estruct
ura clásica. Los puntos que generan la curva total de la estructura clásica nos muestran el crescendo emocional que deseamos en el público -el orgasmo, como definía El Secretario en el comentario a la entrada de ayer-. No obstante, este diagrama también se puede solapar en la estructura ordinaria de tres actos donde COMPLICACIÓN y CRISIS son nuestros dos puntos de giro clásicos: todo lo que hay antes de la complicación es el Acto I y después de la crisis el Acto III. El segmento entre ambos (Acto II) es lo que Comparato llama “Curva de Suspense”.

Sin embargo, existen muchos más tipo
s de curvas. Así, en “Hamlet” (pieza romántica), por ejemplo, la crisis ocurre en el medio y, consecuentemente, la resolución es lenta. Es lo que Comparato llama “estructura en caída”, en “V invertida” o romántica (véase la figura de abajo).

Según Comparato, la crisis comienza en lo que se podría llamar “Punto de Ataque”. Si este punto fuera prematuro (Ab Ovo, en latín “desde el huevo”) sería muy difícil mantener la tensión dramática hasta el final. Pero si fuera tardío (In Media Rex, en latín “en medio de las cosas”), se producirá un final confuso en el que los hechos se precipitan y agolpan. Resultaría muy conveniente realizar un diagrama diferente para cada trama y subtrama a lo largo de todo el guión, de forma que podamos ir controlando los niveles de intensidad de nuestra historia en cada momento.

miércoles, diciembre 05, 2007

Miércoles: el tratamiento de Swain

Otro norteamericano, Dwight Swain, en su libro “Film Scriptwritting” formula una nueva metodología (quizá la más original de todos los modelos propuestos que os estoy resumiendo esta semana) que se puede resumir en cinco pasos:
1.-El anclaje de la acción, donde el escritor construye el bagaje histórico o “background” que explica el conflicto a desarrollar en el presente film.

2.-Elementos fundamentales de la historia, donde el guionista establece el carácter de los personajes, las situaciones, los escenarios de la acción y los tonos y atmósferas.

3.-Principio y fin de la película, en donde el escritor debe diseñar el gancho (the hook) que provoque el interés del espectador y el compromiso (the commitment) del protagonista en relación con el logro de su objetivo.

4.-Las crestas (peaks) de la acción, donde el autor planifica los puntos que marcan las confrontaciones del protagonista en su lucha, teniendo en cuenta dos premisas: evitar lo predecible y espaciando las crisis.

5.-Resolución de situaciones pendientes, donde finalmente el escritor libera o da salida a las tensiones latentes en los personajes.

martes, diciembre 04, 2007

Martes: el paradigma de Field

Como Linda Seger, el también norteamericano Syd Field propone un sencillo esquema de trabajo que descansa sobre su llamado “paradigma” estructural, definido por él como “un modelo o esquema conceptual mediante el cual es posible visualizar la estructura del guión como un todo”. El paradigma también divide al guión en tres actos. Los soportes divisorios entre los diferentes actos son los Puntos Argumentales (PA1 y PA2) o “plot points” que define como “acontecimientos que cambian radicalmente el sentido de la acción”.

Una vez dispuesto el material según el paradigma, el guionista procede a elaborar en detalle el principio, el fin y los dos puntos argumentales, las cuatro unidades que constituyen la armazón básica del futuro guión. A continuación, Field desarrolla una sinopsis en cuatro páginas, conservando esta estructura, que completará una vez desarrolle la biografía de los personajes. La escritura posterior la lleva a cabo por medio de fichas y, por último, procede a la reescritura que dará lugar a la primera versión del guión.

lunes, diciembre 03, 2007

Lunes: las olas de Seger

Como prometí en el último post, esta semana la dedicaré a resumir a varios autores que han teorizado sobre la estructura de los guiones.

En Galicia hay una famosa playa en la provincia de Pontevedra, llamada A Lanzada, donde cuenta la leyenda que, en la noche de san Juan, cualquier mujer que quiera quedarse embarazada tiene que saltar en su orilla nueve olas para rendir pleitesía a la diosa de la Fertilidad.


La estadounidense Linda Seger (seguramente para buscar esa misma fertilidad en un guión), comienza todas sus estructuras dibujando tres olas en donde, cada una de las tres concavidades representa un acto (la segunda ola es el doble de grande que cada una de las otras dos). Para formar esas tres olas se necesitan cuatro crestas: Catalizador, Primer Punto de Giro, Segundo Punto de Giro y Final. O sea, poco más o menos lo que ya sabemos de la estructura de tres actos.